viernes, 6 de mayo de 2022

PLAN DE ACCIÓN

 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACION DEL PÁRAMO DE SANTURBÁN


 

Para mitigar las problemáticas que presenta el páramo Saturbán tenemos algunas alternativas de cambio para dar una vuelta absoluta y proteger este páramo que es tan importante para biodiversidad en Colombia.

Esto se plantea en tres fases:

1)      FASE UNO: Documental

Para iniciar el proyecto de conservación se plantea realizar un documental en el cual se muestren inicialmente las riquezas y beneficios que nos da este páramo

 

2)      FASE DOS: Análisis de la problemática

Se mostrarán a través del mismo documental la problemática que presenta el páramo, dentro de las cuales encontramos la explotación minera, la tala de árboles y deforestación del mismo.

 

3)      FASE TRES: Mejora ambiental

Junto con la universidad se plantearán salidas pedagógicas o visitas de práctica ambiental en las cuales se puedan realizar jornadas de plantación de árboles y recolección de basuras en el páramo. Adicional se plantearán campañas de cuidado y concientización para las empresas mineras que abordan este sector, buscando acuerdos que mitiguen la sobreexplotación ambiental a través de compromisos sociales y ambientales que permitan preservar nuestro páramo.



 


PROBLEMÁTICA DE LAS ALTERACIONES ANTRÓPICAS EN EL PÁRAMO

EL PÁRAMO DE SANTURBAN PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES.




El paramo de santurban presenta ciertas problematicas ambientales pues en zonas aledañas las comunidades mineras explotan los recursos hidricos que ofrece el paramo. Por otro lado, se encuentran los campesinos que emplean la zona para actividades de agricultura, ciertamente las comunidades necesitan hacerlo como forma de sustento, sin embargo, no se dan cuenta del daño ambiental que conlleva modificar el ecosistema, ya que allí se encuetran diferentes especies que poseen una gran capacidad para absorber y con ello generar agua y a raiz de estos cambios y reestructuraciones de su ambiente estan entrando en una etapa de peligro de extinción. 


ALTERACIONES ANTRÓPICAS EN EL PÁRAMO

Actualmente el páramo presenta diferentes afectaciones antrópicas, pero... ¿qué es un afectación antrópica?

Las afectaciones antropicas son eventos o situaciones que son producidas y ejecutadas por la mano de los seres humanoscuasando afeactaciones ambientales en ecosistemas como en este caso el páramo de Santurbán, es así como las diferentes actividades mineras y agricolas dañan el ecosistema y produce asimismo consecuencias que pueden ser irreversibles. 

UBICACIÓN DEL PÁRAMO DE SANTURBÁN

El páramo de santurban se encuantra ubicado entre los departamentos de Norte de Santander y Santander. Cuenta con una extensión aproximada de 150.000 hectáreas, y su altura se ubica entre los 2.800 y 4290 m.s.n.m. 

Fuente: El Espectador

Alrededor de 72% del terreno se encuentran en el Territorio de Norte de Santander y un 28% dentro del Territorio de Santander. Dentro del área destacan el Parque Natural Regional Sisavita (12.248 hectáreas en Norte de Santander), el Parque Natural Regional Páramo de Santurbán (11.700 hectáreas en Santander), el DMI Paramo de Berlín (44.273 hectáreas compartidos entre Santander y Norte de Santander) y el Complejo Lagunar del Norte con un total de 40 lagunas, entre las que se encuentra la “Laguna Brava” (municipios de Arboledas y Salazar de Las Palmas en Norte de Santander), con 39 hectáreas de lámina de agua, convirtiéndose en la laguna más extensa de la Unidad Biogeográfica de Santurbán.

CORPONOR en cumplimiento de la Resolución 0769 de 5 de agosto de 2002 “Por el cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos” y en aplicación de los Términos de Referencia de la resolución 0839 del 1 de junio de 2003 emanada del MAVDT, elabora y socializa, entre octubre de 2008 y mayo de 2009, el Estudio sobre el Estado Actual de los Paramos (EEAP) y el Plan de Manejo Ambiental (PMA) del complejo de páramos que cubre la denominada región de Almorzadero y Santurbán. Los mismos elaborados en escala 1:25.000, son aprobados mediante los acuerdos de Consejo Directivo de COPONOR 037 (Santurbán) y 038 (Almorzadero) de 2009 y en ellos se establece legamente una zonificación de usos del suelo en el que la conservación constituye el uso principal y se prohíbe la actividad minera. La zonificación obtenida y aprobada en los acuerdos 037 y 038 se constituyen en determinantes ambientales que los municipios deben incorporar en sus ajustes a sus ordenamientos territoriales.


Fuente: CORPONOR



INTRODUCCIÓN


EL PÁRAMO DE SANTURBÁN 

En colombia podemos encontar una gran oferta en cuanto al tema de biodiversidad, donde se pueden encontrar ecosistemas de selva tropical hasta ecositemas montano intertropical como el paramo de santurban. 

El páramo destaca por su gran diversidad de especies, y por supuesto su gran belleza e importancia ecologica, pues allí se encuentran varios nacederos hidricos que ayudan con el abastecimiento del liquido en algunas poblaciones que se encuentran alrededor del mismo. 

Imagen tomada de La Opinión

Los páramos de nuestro país por lo general son ecosistemas de alta montaña y representan un nivel de importancia alto en cuanto a biodiversidad y llacimiento de fuentes hidricas. Los páramos son un activo global, ubicados geográficamente en países que se encuentran en la cadena montañosa de los Andes, en donde hay más del 80% de los páramos del mundo. En Colombia se concentra más del 60% de los existentes a nivel mundial (Corredor, 2012). 

Durante los últimos años han presentado una intensiva degradación como resultado de la pérdida parcial o total de la cobertura vegetal, generando alteración en la regulación hídrica. Esto es una consecuencia de procesoscomo cambio climático, agricultura, ganadería y minería. El ser humano, en busca de prevenir una destrucción total de estos ecosistemas, ha implementado políticas de uso sostenible, que no han tenido el impacto positivo esperado, debido al desconocimiento e insensibilidad de las comunidades que los habitan.








ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN

Para la conservación del paramo de Santurban se proponen algunas alternativas dentro de las cuales podemos encontrar

Restauración Ecológica de paramo
Largo Plazo

Restaurar el páramo, es ayudar para que el páramo se recupere: para que vuelvan las plantas, los animales, para que el suelo vuelva a cumplir sus funciones con relación al agua: almacenamiento y regulación.

Algunas veces, si se logra eliminar aquello que le causa daño, el páramo puede recuperarse por sus propios medios. Pero en ocasiones, aunque desaparezca lo que le causó daño, el páramo no se puede recuperar, o la recuperación es demasiado lenta, a veces tarda años o siglos. Por medio de la restauración ecológica podemos ayudar al páramo, a que sus procesos de recuperación ocurran con mayor rapidez.

Aislamiento  de los páramos

Consiste en construir cercas, empleando postes de madera y alambre de púa, o cualquier otra barrera, para evitar el paso de ganado. Con el aislamiento se evita la entrada de ganado a los sectores que se quieren proteger, evitando que compacten los suelos y destruyan la vegetación. Se realiza para proteger humedales, nacientes de agua. También las riberas de ríos y quebradas.

El aislamiento con alambre, en ciertas zonas, genera un cambio en la vegetación: se recupera el crecimiento y reproducción de las plantas, al disminuir el pisoteo y el ramoneo del ganado.

Propagación de plantas nativas. Corto y mediano plazo

Hay que escoger las especies de plantas mas indicadas para la restauración, de acuerdo con sus características. Para ello es necesario identificar el sector de páramo donde se las puede encontrar, buscarlas y recoger semillas, si hace falta. A través de la observación de la vegetación que crece en el páramo, se puede saber cuándo las especies seleccionadas están floreciendo, y cuándo están dando frutos y semillas.





Rescate y reubicación de plantas


Es una muy buena alternativa para obtener plantas nativas, siempre y cuando se haga bien. A veces es difícil conseguir las plantas que se necesitan para iniciar la restauración. Esto ocurre principalmente por el lento crecimiento de muchas plantas propias de páramo. Si no se las encuentra, se puede hacer un rescate de plantas pequeñas.

Este rescate consiste en localizar ejemplares de las plantas indicadas, recolectarlas y sembrarlas directamente en los sitios que vamos a restaurar, o bien, llevarlas al vivero y cuidar su crecimiento hasta que tengan un mayor tamaño, para después plantarlas.

Construcción de estructuras para control de erosión 

Cuando existen pendientes y no hay plantas, el suelo queda desnudo. El agua y el viento arrastran el suelo montaña abajo, produciendo perdida de suelo y finalmente erosión. Para evitar que esto suceda, se pueden construir estructuras de distintos tamaños, a manera de barreras horizontales, y así́ disminuir la perdida de suelo y su erosión.

Cuando son pequeñas, se construyen con ramas. Cuando son de mayor tamaño, se pueden emplear troncos de pino o de eucalipto.



Restaurar el páramo, es ayudar para que el páramo se recupere: para que vuelvan las plantas, los animales, para que el suelo vuelva a cumplir sus funciones con relación al agua: almacenamiento y regulación.

Algunas veces, si se logra eliminar aquello que le causa daño, el páramo puede recuperarse por sus propios medios. Pero en ocasiones, aunque desaparezca lo que le causó daño, el páramo no se puede recuperar, o la recuperación es demasiado lenta, a veces tarda años o siglos. Por medio de la restauración ecológica podemos ayudar al páramo, a que sus procesos de recuperación ocurran con mayor rapidez.