viernes, 6 de mayo de 2022

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN

Para la conservación del paramo de Santurban se proponen algunas alternativas dentro de las cuales podemos encontrar

Restauración Ecológica de paramo
Largo Plazo

Restaurar el páramo, es ayudar para que el páramo se recupere: para que vuelvan las plantas, los animales, para que el suelo vuelva a cumplir sus funciones con relación al agua: almacenamiento y regulación.

Algunas veces, si se logra eliminar aquello que le causa daño, el páramo puede recuperarse por sus propios medios. Pero en ocasiones, aunque desaparezca lo que le causó daño, el páramo no se puede recuperar, o la recuperación es demasiado lenta, a veces tarda años o siglos. Por medio de la restauración ecológica podemos ayudar al páramo, a que sus procesos de recuperación ocurran con mayor rapidez.

Aislamiento  de los páramos

Consiste en construir cercas, empleando postes de madera y alambre de púa, o cualquier otra barrera, para evitar el paso de ganado. Con el aislamiento se evita la entrada de ganado a los sectores que se quieren proteger, evitando que compacten los suelos y destruyan la vegetación. Se realiza para proteger humedales, nacientes de agua. También las riberas de ríos y quebradas.

El aislamiento con alambre, en ciertas zonas, genera un cambio en la vegetación: se recupera el crecimiento y reproducción de las plantas, al disminuir el pisoteo y el ramoneo del ganado.

Propagación de plantas nativas. Corto y mediano plazo

Hay que escoger las especies de plantas mas indicadas para la restauración, de acuerdo con sus características. Para ello es necesario identificar el sector de páramo donde se las puede encontrar, buscarlas y recoger semillas, si hace falta. A través de la observación de la vegetación que crece en el páramo, se puede saber cuándo las especies seleccionadas están floreciendo, y cuándo están dando frutos y semillas.





Rescate y reubicación de plantas


Es una muy buena alternativa para obtener plantas nativas, siempre y cuando se haga bien. A veces es difícil conseguir las plantas que se necesitan para iniciar la restauración. Esto ocurre principalmente por el lento crecimiento de muchas plantas propias de páramo. Si no se las encuentra, se puede hacer un rescate de plantas pequeñas.

Este rescate consiste en localizar ejemplares de las plantas indicadas, recolectarlas y sembrarlas directamente en los sitios que vamos a restaurar, o bien, llevarlas al vivero y cuidar su crecimiento hasta que tengan un mayor tamaño, para después plantarlas.

Construcción de estructuras para control de erosión 

Cuando existen pendientes y no hay plantas, el suelo queda desnudo. El agua y el viento arrastran el suelo montaña abajo, produciendo perdida de suelo y finalmente erosión. Para evitar que esto suceda, se pueden construir estructuras de distintos tamaños, a manera de barreras horizontales, y así́ disminuir la perdida de suelo y su erosión.

Cuando son pequeñas, se construyen con ramas. Cuando son de mayor tamaño, se pueden emplear troncos de pino o de eucalipto.



Restaurar el páramo, es ayudar para que el páramo se recupere: para que vuelvan las plantas, los animales, para que el suelo vuelva a cumplir sus funciones con relación al agua: almacenamiento y regulación.

Algunas veces, si se logra eliminar aquello que le causa daño, el páramo puede recuperarse por sus propios medios. Pero en ocasiones, aunque desaparezca lo que le causó daño, el páramo no se puede recuperar, o la recuperación es demasiado lenta, a veces tarda años o siglos. Por medio de la restauración ecológica podemos ayudar al páramo, a que sus procesos de recuperación ocurran con mayor rapidez.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario